APORTES DE LOS LECTORES Y EXPERTOS SOBRE EL “PREACUERDO” CON RIO TINTO ALCAN (2)
¿Paraguay, Maranhão del Cono Sur?
 La subestimación de la opinión pública en nuestro país ha sido una 
constante, especialmente durante la tenebrosa noche stroessnista, una 
prueba de esa impopular decisión fue el Tratado de Itaipú, que 
lamentablemente se reitera hoy con el gobierno de Federico Franco, que 
presume de democrático, al negociar y redactar entre cuatro paredes un 
documento potencialmente peligroso para la República. Si Franco prefirió
 la opacidad, nosotros seguiremos bregando por la transparencia, 
especialmente cuando estén de por medio los intereses nacionales. Con 
ese propósito, minutos después de que consiguiéramos el documento lo 
pusimos a la consideración de nuestros lectores (www.abc.com.py), e 
incluso abrimos nuestras páginas para publicar sus aportes sobre el 
material. En esa línea, incluimos hoy la primera parte del trabajo de 
Wagner Enis Weber, máster en Administración y Negocios por la Fundación 
Getulio Vargas (Brasil) y autor de los libros “Paraguay: un milagro 
americano” y “El Sinceramiento de la Economía Paraguaya”. 

  / ABC Color.
 
 
Primero, quiero dejar claro que soy brasilero, y de esta forma, cuando 
lean estas líneas, los lectores deben tener en cuenta que personalmente 
me interesa y a los 195 millones de compatriotas la instalación de RTA 
en Paraguay. Para mi país, Brasil, es un gran negocio en todos los 
sentidos, al igual que para Canadá. En el capítulo III explicaremos el 
porqué.
Entretanto, es inadmisible que en pleno siglo XXI, de la 
información y globalización, países modernos tomen decisiones sobre su 
futuro de forma tan ingenua como se está haciendo actualmente.
Por
 eso, decidimos escribir estos textos, que pueden contribuir a que, una 
vez que Uds., paraguayos, tomen la decisión por apoyar la instalación de
 RTA en su país, ya no echen la culpa de su subdesarrollo a otras 
naciones.
El último día 12 de diciembre, el IBGE (órgano 
estadístico brasilero), divulgó la información sobre el PIB y la renta 
per cápita nacional por estados.
Ninguna sorpresa
Maranhão,
 en el noreste del país, continúa siendo el más pobre estado, con una 
renta per cápita de solo US$ 3.400,00, mientras a nivel Brasil la renta 
per cápita estaba en US$ 10.800,00 y en extremo sur, en el estado de 
Santa Catarina, era de US$ 12.500,00. Datos por estado de 2010.
¿Qué tiene que ver esta información con Paraguay?
La
 principal industria de Maranhão es la planta fundidora de aluminio de 
RIO TINTO ALCAN llamada ALUMAR, que funciona en el estado nordestino 
desde 1984. ALUMAR produce alrededor de 450.000 toneladas anuales de 
palanquillas de aluminio.
La explicación para que Maranhão 
continúe siendo un estado pobre, pese a esta multimillonaria inversión, 
es sencilla. Una fundidora de aluminio consume muchos recursos, como 
energía, y genera poco o casi nada valor agregado, como mano de obra, 
siendo que la riqueza y desarrollo no dependen del monto inicial de una 
inversión, sino de la reinversión permanente de las ganancias. ¿Acaso el
 lector y el Gobierno esperan que RTA reinvierta permanentemente su 
lucro en Paraguay? Y la riqueza y desarrollo no dependen del monto 
inicial de una inversión, sino de la reinversión permanente de las 
ganancias.
A 3.600 km de distancia de Maranhão, en el extremo sur 
de Brasil, se encuentra el estado de Santa Catarina, el más rico, 
industrializado y desarrollado, juntamente con São Paulo.
Con una 
renta per cápita de US$ 12.500,00 en 2010, la industria representaba 
48,5% del PIB de Santa Catarina, estado que tiene, como principal 
característica productiva la inexistencia de grandes transnacionales. Ni
 fundidoras de aluminio, ni ensambladoras de autos, ni petroquímicas, ni
 producción de petróleo.
La casi totalidad de la industria 
catarinense proviene de la inversión y reinversión permanente de los 
inmigrantes y sus descendientes, que transformaron empresas como Brasil 
Foods (Sadia+Perdigão), WEG, Hering, Embraco, Buschle& Lepper, entre
 decenas de otras, en algunos de los más grandes grupos industriales de 
Brasil y América Latina.
Estas industrias no surgieron de la nada,
 sino de una estructuración productiva en clústers industriales 
diseminados en todo el estado.
No es la instalación de una fundidora de aluminio que hará que Paraguay se desarrolle industrialmente.
Este
 polo industrial de las dimensiones del cual habla el Gobierno no existe
 en ninguna parte de América Latina. Siquiera en los países productores 
de bauxita, que tienen ahí sus plantas fundidoras.
Si las 
industrias conexas no se instalaron en Maranhão, con una logística mejor
 para llegar a los grandes centros consumidores brasileros, ¿por qué lo 
harían desde Paraguay, con una logística mucho más compleja?
Es la
 potenciación de emprendedores paraguayos que hará que el país despegue 
industrialmente. Y el aprovechamiento inteligente de los recursos 
humanos locales y energéticos en áreas de alto valor agregado. Volvamos a
 los ejemplos de Santa Catarina y Maranhão.
Mientras WEG invierte 16% de sus ventas brutas en remuneración, ALUMAR invierte 2,5%.
Mientras WEG reinvierte la casi totalidad de sus ganancias en Brasil, RTA envía casi 100% de sus ganancias afuera.
La inversión paraguaya
Finalmente,
 otro detalle importante. ¿Cuánto invertirá Paraguay para que se instale
 RTA? No son solamente línea de transmisión y la donación de un terreno.
 Para instalar un MW de potencia en una central hidroeléctrica, 
financiada a largo plazo, con tasas de mercado, le costaría US$ 4.000. 
Yacyretá costó US$ 6.000 el MW de potencia instalada.
Si RTA utiliza 1.100 MW, eso significa una inversión mínima de US$ 4.400 millones por parte de la sociedad paraguaya.
Pero
 el Estado tendrá que invertir, también en una nueva línea de 
transmisión, más obras complementarias, que superarían los US$ 500 
millones. Sumando las dos inversiones, alrededor de US$ 5.000 millones.
Aquí caben las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo recuperará esta inversión la sociedad paraguaya? Seguramente no será en empleos. Tampoco en impuestos.
2. ¿Cuánto de reinversión de lucros se compromete hacer RTA?
Porque
 como sabemos, el crecimiento sostenido depende de la reinversión 
permanente, no de la inversión inicial, y nadie invierte US$ 4.000 
millones por caridad.
3. ¿Cuánto de riqueza puede Paraguay generar
 utilizando la misma energía que RTA usará, si desarrolla otros sectores
 industriales y de servicios?
Esta pregunta responderemos en el próximo capítulo. La primera parte del aporte de los lectores
se publicó el domingo 23, pág. 4.
se publicó el domingo 23, pág. 4.
Enseñanzas
Una
 fundidora de aluminio (como la que busca instalar RTA) consume muchos 
recursos, como energía, y genera poco o casi nada valor agregado, como 
mano de obra, siendo que la riqueza y desarrollo no dependen del monto 
inicial de una inversión, sino de la reinversión permanente de las 
ganancias.
Fuente: ABC COLOR 
 
 







 
     
    
 
     
      
      
     
    