La importancia cada vez mayor que despierta el tren 
de cargas en todo el mundo se debe a que históricamente fue el modo más 
económico para el transporte masivo a distancias medias para la 
producción agrícola y sus derivados. Sin embargo, en nuestro país el 
traslado de la creciente cosecha anual de granos depende en mayor medida
 de la eficiencia de la interfase acceso carretero-puerto.
El puerto seco de Cascavel, a 144 km de CDE de la "Compañía de 
Desenvolvimiento Agropecuaria del Estado de Paraná” (Codapar), y la 
Unión de Exportadores Paraguayos (Unexpa SA). Es la punta riel del 
FF.CC. brasileño que llega hasta los depósitos francos que Paraguay 
posee en Santos y Paranaguá sobre el Océano Atlántico. / abc color
 
 
La irrupción de la logística moderna ha significado un importante 
cambio en la tradicional función de la demanda del transporte de carga, 
en la que no se podría prescindir del ferrocarril (FF.CC.) de cargas.
Ello
 impulsó a los especialistas en infraestructuras de transporte de todo 
el mundo a considerar la reactivación del FF.CC. de cargas como el medio
 de transporte terrestre masivo ideal para distancias medias, y se 
complemente con los sistemas existentes como el carretero, fluvial, 
marítimo, incluso aéreo, antes que convertirse en una competencia 
asimétrica.
Ventajas comparativas
Si tenemos en cuenta el espectacular aumento que experimenta año a 
año la producción agrícola de nuestro país, la principal ventaja del 
ferrocarril (FF.CC.) comparado con el transporte carretero, radicaría en
 que el precio del flete del cada vez mas creciente volumen de carga a 
transportar, no sería el mismo si viaja en un camión que solo puede 
transportar 27 Ton. por unidad, o lo hace en una formación ferroviaria 
capaz de transportar unas 2.000 Ton.
En efecto: considerando que un vagón de ferrocarril transporta hasta 
50 Ton. (el equivalente a casi 2 camiones semirremolques), un convoy 
ferroviario de 40 vagones (nada excepcional) transportando 2.000 Ton., 
equivaldría a 74 camiones semirremolques de 3 ejes de 27 Ton. de 
capacidad (que es el peso máximo permitido por las básculas).
Vale decir que para mover de la chacra al puerto la cosecha anual de 
granos (soja, maíz, trigo, arroz, sésamo, canola, girasol y sorgo), que 
según el Instituto de Tecnología Agrícola durante el presente año 
alcanzó un nuevo récord de 13.370.000 Ton. (no incluye la exportación de
 productos semiterminados como aceite de soja, maíz y girasol, harina de
 speller, etc.), se necesitarían 496.000 viajes de camión, o 6.685 
formaciones ferroviarias.
Respecto a la incidencia del costo del flete sobre los productos a 
exportar, los parámetros son los siguientes: por Ton. transportada y por
 litro de combustible se recorren 25 km en camión y 86 km por tren.
Vale decir que comparado con el flete carretero, el costo del 
transporte ferroviario en principio resultaría un 70,9% más económico.
Ahorro de combustible
Para el transporte de la chacra al puerto de los 13.370.000 Ton. por 
camión, y que a modo comparativo deba recorrer 510 km (que 
correspondería al tramo del futuro FF.CC. de cargas paraguayo de Pto. 
Pdte. Franco a Curupayty más ramales y desvíos), los camiones gastarían 
10.118.400 litros de combustible (496.000 X 510 / 25).
Pero si el mismo transporte se realizara por tren, se gastarían 
39.644 litros de combustible (6.685 x 510 / 86). Esto revela que el 
ahorro en gasoíl por campaña sería de unos 10.078.756 litros.
Respecto a los gastos; con el precio de gasoíl a 5.690 G/litros, el 
transporte de la presente cosecha con camiones costaría G 57.573.696.000
 que al tipo de cambio de 4.415 G/US$ (tipo vendedor) representa US$ 
13.040.474.
Pero de realizarse por tren costaría G 225.574.360 o sea US$ 51.092.
Esto indica que cada año con el FF.CC., habría un ahorro directo neto
 de US$ 12.989.382 en divisas en concepto de combustible (que aumentaría
 a medida que se expanda la producción), a lo que habría que sumar 
eventuales subvenciones al gasoíl que cada año implementa el Estado.
Volumen de combustible ahorrado por campaña
Para visualizar los 10.078.756 litros de combustible que se 
ahorrarían por campaña gracias a los ferrocarriles (o que no deberá 
importar Petropar), debemos imaginar a 403 camiones cisternas con 
acoplado cada uno cargado con 25.000 litros de gasoíl puestos uno pegado
 al otro, formarían una cola ininterrumpida de 8 km.
También equivaldría a la cantidad que transportaría 1 convoy de 7 
barcazas tanques doble casco de 1.500 m³ de capacidad de carga c/u.
El FF.CC. bioceánico
Según los analistas, el proyecto del FF.CC. bioceánico será el 
eslabón más importante en la organización de nuestro sistema logístico 
que podría multiplicar por tres, por cinco y hasta por diez el comercio 
exterior en el Mercosur. Dicho proyecto con más de una década de 
historia, fue declarado de interés nacional en 2008 por Argentina, 
Brasil y Chile.
Nuestro país en 2011, por decreto Nº 4557 del Poder Ejecutivo, creó 
la "Comisión interinstitucional como órgano que tendrá a su cargo la 
gestión e implementación de acciones para la realización de estudios de 
identificación, factibilidad y diseño del corredor interoceánico de 
transporte ferroviario”.
Este corredor de integración tendrá 2.250 km
 de extensión de costa a costa y recorrerá 510 km de territorio 
paraguayo (desde Pdte. Franco a Curupayty) y se unirá a la "Compañía 
Ferroviaria del Estado de Paraná” a través del futuro puente bimodal en 
Pto. Pdte. Franco, próximo a licitarse, y hacia el oeste con el FF.CC. 
argentino Belgrano Cargas a través del puente bimodal a construirse en 
Curupayty.
ccaceres@abc.com.py